En aprietos: Muy cerca del default, y sin la ayuda de la soja

La agenda económica pos-#8N no da respiro al Gobierno de Cristina Fernández, pese los intentos por desviar la atención de la materia. Ocurre, sin embargo, que la política no está logrando que se frene la inflación y tampoco está adoptando medidas que brinden una mayor apertura económica. El cepo y las trabas continuarán, y lo harán así en 2013. Mientras, se acercan los "buitres" y la soja retrocede.



# Pelea contra los fondos buitre
 
La Argentina sigue cayendo ante el mercado internacional en medio de la pelea con los denominados "fondos buitre". 
 
Ayer, mientras los bonos públicos volvieron a caer hasta el 1,5%, los seguros a 5 años que los inversores compran para cubrirse de un incumplimiento de pagos alcanzó el máximo nivel desde 2009.
 
Según un informe de 'Empiria Consultore's, citado hoy por el diario 'El Cronista', la respuesta del mercado ha sido una alta probabilidad de que el país entre en default, hasta tanto no resuelva la situación con los bonistas en USA
 
Antes del fallo de la Cámara de Apelaciones, el precio de cubrise contra una posible cesación de pagos (conocido como credit default swap o CDS) a 1 año se ubicaba en los 630 puntos. En los últimos días, ese indicador llegó a las casi 3.400 unidades.
 
También los contratos a 5 años, que es la referencia que habitualmente toma el mercado, se ubican en niveles récord, hasta alcanzar su mayor registro desde junio de 2009. En estas semanas, el índice trepó el 20%, y cerró ayer en los 2.112,43 puntos, según datos de 'Reuters'.
 
El dato es elocuente: sólo los bonos de Grecia superan a los argentinos en cuanto a la posibilidad de default. Otros países en crisis, como Portugal (590,56) y España (336,63) tienen para el mercado un riesgo mucho menor que la Argentina.
 
También el Riesgo País que mide la JP Morgan tuvo un salto del 20% desde el fallo de Griesa, y se ubica en la actualidad en los 1209 puntos básicos, muy por encima de la mayoría de los países.
 
# Jornada clave para el país en los tribunales norteamericanos
 
En tanto, hoy los acreedores le dirán hoy a Griesa cuánto quieren cobrar por la deuda.
 
NML Capital Limited, quien por su reclamo está retenida la Fragata en Ghana, tendrá que comunicarle por escrito al juez el monto que desea recibir por los títulos que no entraron al canje. 
 
En octubre, la Cámara de Apelaciones norteamericana ratificó una sentencia del juez Thomas Griesa, que llamaba a la Argentina a pagar a todos los bonistas, hayan entrado o no al canje. De esta manera, el 2 de diciembre -dia de pago a los acreedores que entraron en la renegociación- el Gobierno tendría que pagarle también a los capitales especulativos como NML Limited. 
 
Hecha la presentación de los acreedores, los abogados argentinos tendrán hasta 72 horas para contestar con un plan de pagos el monto sugerido por NML. 
 
Ayer, Cristina Fernández ratificó la decisión de no acatar los fallos de la justicia norteamericana. "No vamos a aflojar, decía Néstor Kirchner el 1 de marzo de 2004 y eso dice esta Presidente ocho años más tarde", advirtió en un acto en Villa Constitución. 
 
Para la Argentina, el fallo de Griesa tiene imposibilidad práctica, puesto que afecta al 93% de los inversores que sí ingresaron al canje del 2005 y 2010, que la Corte de USA alentó, como una solución entre el deudor y acreedor, durante estos años.

# La soja cayó y aún no tocó su piso
 
La soja, el principal producto de exportación de la Argentina y pilar del modelo por su importancia en el ingreso de dólares, tuvo ayer un verdadero lunes negro en el mercado de Chicago, al caer 3%. La retracción contagió a los negocios en la Bolsa de Rosario, donde el poroto retrocedió 4,6%, hasta US$386,8 cada mil kilogramos.
 
El contrato más activo en Chicago, enero 2013, perdió 3% por segunda jornada consecutiva y cerró a US$516 la tonelada, un valor que no se registraba desde fines de junio pasado. Desde el récord histórico que marcó a principios de septiembre (US$ 655 la tonelada), la oleaginosa acumula una baja de 21%. Y los analistas consideran que no se llegó todavía al piso y que el poroto podría ubicarse por debajo de US$510 en las próximas jornadas, dada la salida masiva de inversores y fondos especulativos que se registra en el mercado de Chicago tras el informe mensual del Departamento de Agricultura estadounidense (Usda).
 
La agencia estatal norteamericana sorprendió el viernes al estimar una producción sojera 2012/13 de USA (que se está cosechando) 3 millones de toneladas por encima de lo que había previsto en su reporte de octubre.
 
Para la cosecha en América del Sur, principalmente para Brasil y la Argentina, dejó sin modificaciones sus estimaciones de campaña, a pesar de las fuertes lluvias e inundaciones que retrasaron de manera considerable la siembra en ambos países. Así, el Usda sostuvo en 81 millones de toneladas y 55 millones de toneladas las cosechas que piensa tendrán en Brasil y Argentina, respectivamente.
 
La mayor oferta reportada por el Usda generó órdenes masivas de venta en Chicago: el viernes los contratos perdieron 3%, desde los US$550 hasta US$ 533 la tonelada. La tendencia bajista se consolidó en las operaciones electrónicas y volvió a replicarse en la apertura de una semana que los analistas ven compleja para la oleaginosa.
 
Anoche, en la rueda continua, la oleaginosa ensayaba una leve recuperación, y se ofrecía a US$518 la tonelada, aunque la tendencia no estaba firme. Se especulaba que la posición neta comprada de los fondos especulativos era el viernes de 160.000 contratos, desde los 177.000 contratos informados oficialmente el pasado 6 de noviembre.
 
“"Con las ventas masivas de hoy (por ayer) seguramente es muy probable que la posición neta esté en 150.000 contratos, es decir 15% o 27.000 contratos menos en apenas una semana"”, comentó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto. Y recordó que en lo que va de 2012 la posición neta más grande en manos de los fondos se registró a principios de julio, con un volumen récord de 260.000 contratos, 42% por encima de la tenencia actual.
 
Con el precio de cierre de ayer, el precio de la soja se ubica 3% por debajo del promedio que el gobierno de Cristina Fernández presupuestó como valor de la oleaginosa para 2013, y de la que depende buena parte del sustento fiscal de la administración central en pleno año electoral.
 
Si se cosecharan 50 millones de toneladas –5 millones menos de lo que estima el Usda pero más cercano a lo que podría ser la campaña si no existen mayores problemas climáticos–, la campaña valdría US$26.650 millones si el precio se ubica en el promedio K. Pero si el valor internacional del poroto se queda en 516, la cosecha argentina valdría US$25.800 millones, es decir US$ 850 millones menos que lo presupuestado.
 
# Cayó un 20% las ventas de maquinaria agrícola
 
Según un informe privado, con datos del tercer trimestre, la venta de maquinaria agrícola dentro de la Argentina cayó 17% , contra igual período de 2011.
 
Según Ieral, de la Fundación Mediterránea, por estacionalidad, las compras de chacareros y contratistas se incrementaron respecto al segundo trimestre del año, pero las inundaciones que están afectando buena parte de las hectáreas que proyectaban sembrarse en la campaña 2012/13 evitaron que el repunte llevara los valores a terreno positivo comparando el período con el del año pasado, según los analistas.
 
“Las excesivas lluvias e inundaciones producidas en gran cantidad de hectáreas en la provincia de Santa Fe y Buenos Aires, están incidiendo sobre las expectativas y demorando las compras de maquinarias”, destacan.
 
En este contexto, las fabricantes nacionales sufrieron todo el impacto: sus ventas cayeron 27,7%, mientras la importadas crecieron 10,6 por ciento.
 
Según Ieral, las empresas nacionales están en un brete, porque la “situación de estancamiento en el mercado interno no está siendo compensada por el externo, dados los problemas de competitividad que afectan al sector fabricante local”.
 
Después de un fuerte crecimiento de las exportaciones entre 2005 y 2008, con Venezuela a la cabeza de los destinos, las ventas externas comenzaron a estancarse, perdiendo posiciones en el mercado mundial (de 2,35% en 2009 a 2,2% actualmente). “En 2011 se habían exportado maquinaria por poco más de US$300 millones, y en 2012 se superaría levemente esa cifra”, indica Ieral.
 
# Paritarias: buscando un piso alto
 
Los bancarios buscan tomar la iniciativa en la discusión salarial del año próximo, y aprovecharán que el acuerdo actual culmina a fin de año, para reclamar una suma fija hasta marzo de $1.800.
 
La cifra representa el 25% de aumento en el sueldo de bolsillo, lo que se transformaría en el piso para la negociación oficial del año próximo.
 
El pedido de apertura para negociar será el jueves. Y ese porcentaje solicitado por la Bancaria se transformará en una referencia para el resto de los sindicatos, ya que será la primera paritaria de 2013.
 
Este año, la Asociación Bancaria había acordado una suma puente del 24%, lo que desarticuló de manera temprana la estrategia oficial de establecer un techo de aumento del orden del 18%.
 
"Veo un panorama similar al de este año. Y si no se actualiza el impuesto a las Ganancias, un par de puntos más arriba", afirmó ayer Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria. La paritaria actual cerró con aumentos de entre el 24% y el 26%.
 
En tanto, el sindicato de Camioneros que conduce Hugo Moyano, se declaró ayer en estado de alerta y movilización, ante la falta de respuesta de las Cámaras empresaria al pedido de un bono de fin de año de $4000 para compensar los descuentos salariales por el impuesto a las Ganancias.
 
La medida se cumplirá en todas las ramas del gremio, que abarca la recolección de residuos, transporte de caudales, de combustibles, lácteos, aguas gaseosas y correo privados, entre otros.
 
# "La inflación es un tema preocupante"
 
La CEO de la filial local de General Motors, Isela Costantini, advirtió sobre el alza en los costos y su efecto en la competividad.  Así, pese a que General Motors anunció a fines de octubre una inversión de US$450 millones para fabricar un vehículo global en la planta de Rosario, la presidente de la compañía en la Argentina aseguró que le "preocupa la inflación".
 
"Cuando uno tiene inflación que se suma año a año, tiene un efecto negativo a largo plazo", afirmó la ejecutiva y planteó la preocupación de la automotriz por "cómo mantener el costo laboral" sin perder competitividad a nivel global.
 
Costantini explicó que de los US$450 millones, US$150 millones serán destinados a "la conversión de la planta para poder producir un auto global en la Argentina".
 
Sin embargo, la ejecutiva reconoció que "el 2013 es un gran interrogante. Todavía tenemos dos meses hasta fin de año para ver cómo cierra el 2012. Si hay una desaceleración pequeña o no. Pero en general estamos viendo un 2013 muy parecido a 2012, con un mismo nivel de patentamiento".
 
# Reforma del mercado de capitales
 
 
Las comisiones, que presiden Carlos Heller y Roberto Feletti (FPV), recibieron la semana pasada a representantes de las bolsas de comercio y mercado de capitales de todo el país para que opinaran sobre el proyecto.
 
En general, el texto tuvo buena recepción en los sectores involucrados pero el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, planteó a los diputados que se permita la "inscripción automática" de los agentes en el registro de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y que el régimen de sanciones se asimile al establecido en la Ley de Entidades Financieras. De todos modos, Gabbi apoyó la iniciativa.
 
El kirchnerismo quiere en la reunión de hoy, que empezará a las 17:00 en la sala 9 del tercer piso del edificio Anexo, sacar dictamen para darle media sanción al texto el 21 de noviembre y enviarla al Senado para que complete el trámite.
 
Para el Gobierno, la ley viene a terminar con "la autorregulación y la mutualización del sistema" e implica la refundación del "mercado de capitales" local.
 
El titular del Mercado de Valores de Buenos Aires, Mario Bagnardi, también apoyó el proyecto pero propuso que la función del tribunal de arbitraje que crea el proyecto sea delegado al que existe dentro Bolsa de Comercio y "es muy conocido", al tiempo que coincidió con Gabbi en pedir la "inscripción automática" de los agentes y que el régimen de sanciones se asimile al establecido en la Ley de Entidades Financieras.
 
# Crisis energética: "No se bajó la palanca"
 
 
Tras la denuncia penal realizada por el Gobierno de Cristina Fernández, y que investigará el juez Norberto Oyarbide, Lescano desestimó que alguien haya "bajado la palanca", como señaló el ministro Julio de Vido, y aseguró que el gigantesco apagón fue producto de "un accidente".
 
"No se bajó la palanca, ni hubo sabotaje, aca se produjo un accidente", precisó el titular de Luz y Fuerza, al tiempo que reconoció que fue "un papelón".
 
"Nosotros podemos probar que fue un accidente, en la zona sur del Gran Buenos Aires. Varios árboles, unos alamos más precisamente, tocaron un cable de alta tensión por los fuertes vientos", explicó el gremialistas del sector de los "Gordos" en diálogo con 'Radio Mitre'.
 
Lescano indicó que "hay fotografías" que prueban el "accidente" y sostuvo que la responsabilidad de "talar los árboles es de Edesur".
 
"Edesur tiene que tener gente contratada para podar los árboles por sobre el recorrido del cable, para evitar estas cosas", agregó al respecto, y reconoció que la situación "se pudo haber evitado".
 
"Ellos tienen un contrato firmado y deben cumplirlo, no lo están haciendo totalmente. La obligación de un servicio público es mantenerlo y no lo están haciendo", concluyó.
 
$ 6.000 millones menos a jubilados
 
La bronca estalló. Vencido el primer plazo de 15 días, la ANSeS no respondió al pedido del defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, para que el organismo que conduce Diego Bossio informe cómo calculó el aumento jubilatorio del 11,42% que se aplicó a partir de septiembre. Ante la falta de respuesta, Semino reiteró el pedido. Y si esta segunda solicitud tampoco es contestada, tras una exhortación final, le quedaría el camino de la Justicia.
 
Semino hizo el pedido porque diversos estudios aseguran que, de acuerdo a las cifras de recaudación y de variación salarial, y según la fórmula de movilidad, los haberes debieron haber aumentado el 14,4%, y no el 11,42% como se aplicó.
 
Esta diferencia de 3 puntos en el aumento a los jubilados equivale a $6.000 millones anuales que dejan de cobrar 5,7 millones de jubilados y pensionados y 1,3 millón de pensiones no contributivas. En promedio, son $ 857 menos por año por jubilado o pensionado.
 
Semino dijo al diario 'Clarín' que la falta de respuesta de la ANSeS es más que llamativa. Y que lo que correspondería es que la ANSeS aumente, con retroactividad a septiembre, en 3 puntos las jubilaciones y pensiones que cobran 7 millones de personas.
 
Al menos cinco consultoras y especialistas en temas impositivos y de Seguridad Social confirmaron que la fórmula de movilidad de septiembre arroja más del 14% . Esos estudios coincidentes son de Guillermo Jáuregui, Claudio Lozano, Nadin Argañaraz, la consultora ACM e IDESA.
 
Los especialistas sostienen que la ANSeS tiene la obligación de informar cómo obtuvo el 11,42% para disipar cualquier duda.
 
Por la fórmula de movilidad, los aumentos jubilatorios se determinan dos veces por año. Se calculan tomando la mitad del incremento de la recaudación de impuestos con destino a la ANSeS por beneficiario y la mitad de la variación semestral de los salarios, según el INdEC o el índice RIPTE que elabora el Ministerio de Trabajo en base a los sueldos con aportes. De ambos indices salariales, se toma el mayor. En este caso, con el 17,28%, el RIPTE fue mayor al INDEC (11,29%).
 
Ese resultado luego se compara con la recaudación total anual de la ANSeS por aportes, contribuciones e impuestos, incrementada en un 3%. Y de ambos se aplica el menor que, en este caso, da más del 14%.
 
Hasta ahora, y a pesar del tiempo transcurrido, la ANSeS no explicó cómo obtuvo el 11,42% para poder cotejar ese resultado con los números oficiales de recaudación y de evolución de los salarios y del padrón de beneficiarios.
 
Dado que la mitad del RIPTE es de 8,64%, para que el aumento jubilatorio arroje el 11,42% que otorgó la ANSeS, la mitad del aumento semestral de la recaudación por beneficiario debería haber sido de 2,78%, algo que contradice los informes de la AFIP.
 
ANSeS paga jubilaciones, pensiones y pensiones no contributivas, alcanzadas por el índice de movilidad, por más de $ 200.000 millones anuales. El actual haber mínimo que cobra el 74% de los jubilados y pensionados es de $ 1.879 por mes.
 
Si se reconoce el 3% adicional, debería ascender a $ 1.930 mensuales .
 
# El dólar y el golpe fatal al mercado inmobiliario
 
Algunos inversores que se habían volcado a las obras en construcción como forma de preservar o acrecentar sus ahorros, están comenzando a tener problemas: un porcentaje de los compradores muestran dificultades para cumplir con los pagos previstos por el incremento de las cuotas.
 
Muchos de estos emprendimientos podrían quedar a mitad de camino en caso de no estar respaldados por inversores fuertes capaces de suplir la falta de fondos provocada por los atrasos en los pagos.
 
Otro problema que está surgiendo es que muchas obras comenzaron a construirse con, por caso, un 80% de las unidades prevendidas, con la certeza de que el restante 20% (como venía sucediendo) se "vendería solo". No sucedió
 
Las cuotas de los fideicomisos al costo se actualizan por el Índice de la Construcción que elabora la Cámara de la Construcción de acuerdo con la evolución de dos indicadores: mano de obra y materiales. En los últimos doce meses el ladrillo hueco, por ejemplo, subió un 46% y los salarios el 24%. El índice trepó un 30%. No todos los compradores vieron crecer sus ingresos en la misma proporción, y eso provoca que ya se verifiquen moras.
 
En paralelo, la venta de unidades terminadas sigue siendo escasa por las restricciones impuestas a la compra y venta de dólares. Y si el segmento de los departamentos está casi inmóvil por las razones apuntadas, el de las casas ha dejado de existir. Gran parte de las casas que se venden son las que están asentadas sobre un terreno que se destinará a construir una torre. 
 
El mercado del usado representa cerca del 80% del movimiento inmobiliario. En la Ciudad de Buenos Aires hay un stock de 150 millones de metros cuadrados, de los cuales diez millones se erigieron durante el Gobierno de los Kirchner. Ese ritmo de más de un millón de m2/año desde noviembre pasado se redujo a menos de un tercio de esa cifra.
 
En función de la falta de interesados y compradores de unidades terminadas, algunos desarrolladores que tenían "saldos" en torres de departamentos (sobre todo de lujo en Puerto Madero o Palermo) comenzaron a rebajar sus unidades entre un 15 y el 20%. En esos nuevos valores están concretándose algunas ventas.
 
El problema surge, sin embargo, cuando se discute en qué moneda se paga. Si el departamento costaba, por caso, US$500.000 hace un año, ahora quizás se venda en US$400.000, pero ¿en qué dólares? Muchos compradores ofrecen pagar en pesos al tipo de cambio 'blue', otros al 'celeste' (mitad de camino entre el paralelo y el 'blanco') y muy pocos llegan con los billetes verdes en la mano.
 
El desarrollador que acepta cobrar en pesos es porque tiene otra obra en curso o a punto de comenzar, y usará esos pesos para comprar materiales, pagar salarios, etcétera. El único camino viable y legal para transformar pesos en divisas es el "contado con liquidación", también llamado "dólar fuga". Por supuesto, este paso también es motivo de una dura negociación entre el comprador y el vendedor.
 
Algunos compradores aceptan pagar en dólares, bajo la condición de posponer un año o más la escrituración del inmueble. Esto está motivado tanto por cuestiones fiscales como por expectativas de que, de aquí a doce meses, la situación se modifique y el Gobierno alivie los controles sobre el dólar...

Comentarios

Entradas populares