Incapaz, Sileoni acusa de la crisis educativa a los gobiernos desde 1810

Sorpresa causó la justificación del ministro de Educación, Alberto Sileoni, sobre los negativos estudios y cifras de la educación K durante la cual han empeorado los índices de deserción escolar, repitencia o comprensión de texto. Dijo que “hay procesos, y si se dice que éste es un sistema en crisis, dígalo desde 1810, porque si no pareciera que hay un pasado dorado que no ocurrió”. Rápidamente le salieron a contestar.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El ministro de Educación, Alberto Sileoni, tiene la difícil tarea de explicar cómo después de 10 años de gestión K con crecimiento “a tasas chinas” los niveles y la calidad de la educación argentina han empeorado en cuanto a deserción escolar, comprensión de texto, disciplina, alta repitencia, etc. Ante los estudios internacionales negativos sobre la educación argentina, tiempo atrás Sileoni amenazó con retirar a nuestro país de las evaluaciones PISA que hace la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y que se considera un estándar internacional aceptado. En su lugar propuso que se mida “el esfuerzo” y mostró estadísticas de su ministerio, lo que se dice una suerte de ‘Indec educativo’.
Pero hubo un cambio en la actitud del ministro; la toma de 7 colegios en la Ciudad de Buenos Aires en rechazo a la reforma curricular que intenta implementar el gobierno porteño para adecuarse a la ley federal de educación, hubiera sido avalada por el funcionario que el año pasado celebró las tomas, pero ahora las condenó.
Sileoni sabe de las deficiencias del ‘modelo K’ y su insólita justificación ayer (18/09) llegó hasta la revolución de 1810: “Hay procesos, y si se dice que éste es un sistema en crisis, dígalo desde 1810, porque si no pareciera que hay un pasado dorado que no ocurrió”, afirmó.
Sin repreguntas, acotó: “No debemos ocultar la realidad, pero a veces tirar realidades que pareciera que hablamos de un sistema en un estado terminal (sic) no me parece correcto, porque no es así”.
Olvida Sileoni la ineludible tarea educativa de Domingo F. Sarmiento, figura de la historia argentina que el kirchnerismo ha decidido ‘ningunear’ o un pasado con científicos galardonados con el Premio Nobel producto de otra realidad de la educación superior, por citar algunos casos.
Algunos especialistas le respondieron a Sileoni:
En la Argentina del siglo XIX y buena parte del XX la educación representaba el más importante elemento de movilidad social, y la escuela primaria en la Argentina era un modelo en América latina por la condición de igualdad que generaba entre los chicos de diferente situación socioeconómica”, opinó el especialista en políticas públicas Gabriel Sánchez Zinny en el reciente libro Apuntes para el debate sobre política educativa en la Argentina, un texto que firmó junto al ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich y que cita hoy el diario Clarín.
Desde el Centro de Implementación en Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), describen el modelo fundacional de aquel sistema educativo del país: “Fuerte presencia del Estado a través de la formación docente, el sistema de inspección y el control de los nombramientos; recomendaciones y verificación de que se cumplieran”.
Horacio Sanguinetti (Academia Nacional de Educación), explicó que la crisis educativa tiene 70 años y no 200, como dijo el ministro. "Posiblemente se haya originado entre 1945 y 1950, hasta ese entonces tuvimos una gran escuela secundaria, que era lo mejor que teníamos", detalló en una columna de opinión que cita hoy el portal Infobae.
Y ahondó: "La crisis comienza a partir de cambios en la situación social en el país y en el mundo con la segunda posguerra. El impulso sarmientino duró hasta ese momento".
Gustavo Zorzoli (Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires) acotó que el nivel educativo argentino pasó por muy buenas etapas, por ejemplo en los '40, analizó. Y fundamentó que el problema es el cambio del paradigma: "Esta escuela es inclusiva y los problemas que se generan es porque hay más chicos".
"Antes los pibes no entraban al secundario porque no era para todos. Como ahora sí, surgen otros conflictos: se van antes de terminar. ¿Por qué? Quizás la respuesta sea que la principal crisis del secundario es que no modificó su formato, sigue estancada en el modelo del siglo pasado. O mejor dicho, no se adecuó a estas generaciones que no encajan en la vieja estructura", reflexionó.

Comentarios

Entradas populares